5 NOTICIAS NACIONALES Y
5 INTERNACIONALES EN TEMA DE SALUD Y MEDICINA
5 NOTICIAS NACIONALES:
ECUADOR DESARROLLARÁ MEDICINA GENÉRICA CON FARMACÉUTICAS DE
INDIA Y ESPAÑA
Ecuador trabaja con importantes
farmacéuticas de España y de la India para desarrollar en su país medicamentos
genéricos, con los que garantizar a la población el acceso a medicinas "a
precios justos".
El gerente general de Enfarma,
Claudio Galarza, explica en una entrevista en Nueva Delhi que una empresa
española ha diseñado las instalaciones que se construyen en Ecuador y se
negocia con dos multinacionales indias importantes acuerdos.
El responsable de la Empresa
Pública de Fármacos (Enfarma) del país sudamericano se encuentra en la India
para avanzar en estos acuerdos, gestionados desde el Consulado General de
Ecuador en Bombay.
Galarza subraya que el Gobierno
ecuatoriano "está impulsado su política basada en que el acceso a los
medicamentos es un derecho, no un negocio, por lo que esta empresa pública, sin
ánimo de lucro, pretende proveer medicinas seguras a un costo justo".
Frente a las "ganancias
obscenas" de multinacionales del sector, que "hacen
insostenibles" sistemas sanitarios como muchos de Europa o en Estados
Unidos, Ecuador apuesta por "una fármaco-economía" con la que espera
reducir hasta en un 40 por ciento su gasto público en medicinas, detalla el
gerente general de Enfarma.
Este gasto ronda los 600 millones
de dólares anuales y en el último año y medio se ha logrado recortar en cerca
de un 30 por ciento, con el objetivo de alcanzar el 40 entre 2015 y 2016.
Para ello, desde hace un año se
trabaja con empresas indias, cuyos medicamentos están avalados por sistemas de
salud como los de la Unión Europea o Estados Unidos, para cerrar acuerdos que
permitan distribuir genéricos no solo en Ecuador.
El modelo puede servir también en
el resto del continente, en zonas como las que abarcan Unasur o Alba, comenta
al respecto.
Las firmas elegidas son Cipla y
Sun Pharmaceutical, dos de los exponentes de la conocida como "farmacia
del mundo o farmacia de los pobres", ya que la India es el principal
productor mundial de genéricos "de calidad y a bajo coste", recuerda
este responsable.
Actualmente se negocian aspectos
como los precios de entre 250 y 300 medicamentos que estas compañías indias
podrían proveer, de los cerca de 700 que integran la lista de medicinas
autorizadas en Ecuador.
Los acuerdos incluirán la
transferencia de tecnología, la formación de personal y la certificación
internacional necesaria.
La Ciudad del Conocimiento
Yachay, en la provincia ecuatoriana de Imbabura, incluye siete plantas de
producción de medicinas, cuya construcción ya ha comentado y se espera concluir
en un plazo de 18 a 24 meses, con una inversión cercana a los 200 millones de
dólares.
Estas plantas han sido diseñadas
por Novocat Farma, una firma con sede en Rubí, cerca de Barcelona (España) y,
además de genéricos, producirán medicamentos oncológicos, hormonales y
biotecnología.
La ausencia de patentes facilita
que en Yachay "se pueda emplear materia prima" de estas dos empresas
indias, aunque "no se descarta" que puedan sumarse otras más en un
futuro, indica al respecto.
Claudio Galarza es un reconocido
especialista en dolencias reumáticas y autoinmunes, que ha trabajado en
hospitales como el Clínic de Barcelona.
El presidente, Rafael Correa,
tiene previsto visitar en el primer semestre de 2015 la India, mientras que el
país asiático espera abrir una embajada en Quito.
LA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS EN ECUADOR EMPEZARÁ EN DOS
AÑOS
Con la firma de un convenio
interinstitucional, Ecuador planifica la creación de medicinas. El Instituto
Nacional de Salud Pública e Investigación (Inspi) y la Empresa Pública de
Fármacos (Enfarma) establecieron un acuerdo de cooperación hoy, martes 27 de
enero del 2015, en Guayaquil.
Santiago Apunte, director
ejecutivo del Inspi y Juan Carlos Andrade, gerente general de Enfarma fueron
los encargados de informar sobre el pacto entre estas entidades que busca
fortalecer el área médica a nivel nacional.
Conectar los informes del sector
investigativo con el trabajo del productivo fue la idea principal que sirvió de
impulso para la realización de este acuerdo.
El objetivo de estos organismos
es trabajar en el área biomédica para desarrollar medicamentos para el
beneficio de la ciudadanía. Posteriormente buscan abastecer a todo el país y
exportarlos a toda la región en el futuro.
Con la atención de varios médicos
y trabajadores de la salud, se comunicó que luego de establecer el proceso de
contratación de plantas y contar con los implementos en “en 500 días tendríamos
los primeros fármacos”, declaró Andrade. La finalidad es elaborar 121
medicinas.
Para Apunte esta alianza es un
avance que busca vincular y generar conocimientos para servir al país. Además,
señaló que el área investigativa ha crecido de gran manera, recordando que
existen siete proyectos en el espacio de salud que podrían ejecutarse a futuro.
Mientras que, Andrade considera
fundamental la unión para formar parte de la red científica para buscar
soluciones y detectar enfermedades. Aunque Enfarma se encuentra en fase de
estudios, se trabaja en la elaboración de vacunas para evitar malestares. Así
mismo, se busca independizarse de la importación de fármacos con este proyecto.
QUIENES NO APRUEBEN LAS CUATRO OPORTUNIDADES DE EXAMEN DE
HABILITACIÓN DEBERÁN REPETIR LA CARRERA DE MEDICINA
3 701 estudiantes y profesionales
de medicina rinden el Examen nacional de evaluación de carrera y habilitación
para el ejercicio profesional en el país, desde la mañana de este 16 de
noviembre del 2014. Lo aprobarán quienes logren un puntaje mínimo equivalente
al 60% de la nota total. La prueba tiene 110 preguntas sobre conocimientos
básicos de la carrera. Las personas que no cumplan con este requisito tendrán
tres oportunidades más para pasarlo.
Francisco Cadena, presidente del
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior, dijo que quienes no cumplan las expectativas en las cuatro
oportunidades no podrán ejercer la carrera y deberán repetir sus estudios en la
universidad.
"No tenemos una actitud
punitiva. Queremos que los estudiantes tengan buenos resultados. Pero no
podemos ocultar la realidad ni tampoco lamentarnos. Lo que se busca es mejorar,
que el país tenga los mejores profesionales", señaló Cadena.
El examen se inició a las 09:00
en ocho centros de educación superior del país. Está previsto que dure cuatro
horas. Se espera que los resultados estén listos en la segunda semana de
diciembre. Los convocados pertenecen a las 22 carreras de Medicina que se ofertan
en las 21 universidades del país. De las calificaciones que se obtengan también
dependerá la evaluación que se haga a las universidades.
CUATRO ESTUDIANTES DE MEDICINA RECIBIERON UNA BECA PARA
ESPECIALIZARSE DENTRO O FUERA DEL PAÍS
cuatro estudiantes destacados en
el Examen Nacional de Evaluación de Carreras y Habilitación para el Ejercicio
Profesional recibieron un diploma y serán premiados con una beca para realizar
su posgrado de Medicina en la universidad y especialización que elijan, dentro
o fuera del país. Así lo informó René Ramirez, Secretario Nacional de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación (Senecyt).
Los jóvenes que recibieron un
diploma, alcanzaron las mejores calificaciones en el examen de habilitación. El
primer lugar fue para María Moraima Jimenez Valarezo, de la Universidad de
Cuenca, quien sacó 97 puntos sobre 100. La joven se encuentra realizando la
Medicatura Rural en Ricarute, Azuay, y está orgullosa de haber ayudado a
confirmar la calidad académica de su Universdad a través de su alta
calificación en el examen. El segundo lugar fue para Diana Belén Bermudez, de
la Universidad Central del Ecuador y María Mercedes Cevallos, de la Universidad
de Especialidades Espíritu Santo. Bermudez explicó que el examen fue bastante
complejo y que considera que en ciertos casos había preguntas para médicos con
especialización. Sin embargo estuvo entre las mejores puntuadas y se siente
orgullosa por ello. El tercer lugar fue para Juan Francisco Rosales Moscoso, de
la Universidad Internacional del Ecuador.
Francisco Cadena, presidente del
Ceaaces, dijo que el examen realizado el 16 de noviembre del 2014 en ocho sedes
a escala nacional fue un acto histórico. De los 3 701 estudiantes convocados,
solamente 50 no rindieron el examen, con una justificación presentada. El 73,7%
de participantes aprobó el examen. El promedio de calificaciones fue de 62/100,
pero hubo un grupo de alumnos destacados. De los 25 jóvenes que se ubicaron en
los primeros puestos, el 44% pertenecen a universidades públicas, el 24% a las
cofinanciadas y el 32% a las particulares. Y del total de estudiantes que
aprobaron, 71,9% son de establecimientos públicos, 21% de cofinanciados y 7,1%
de particulares.
Las 960 personas que no aprobaron
tendrán tres oportunidades más para pasar el examen. Carina Vance, ministra de
Salud Pública, informó que entre estos jóvenes hay quienes están realizando el
Internado Rotativo y otros trabajan en la Medicatura Rural. En el caso de los
segundos, recibirán acompañamiento de los médicos familares o generales que
trabajan de planta en los centros de salud donde han sido asignados. Sin
embargo, aquellos que tienen a su cargo un Centro de Salud, serán reubicados,
para continuar su formación con el acompañamiento de profesionales con mayor
experiencia.
Cadena explicó que todas las universidades
recibirán información completa sobre los resultados de sus estudiantes: los
puntos en los que se destacan y en los que necesitan reforzar, con miras a
mejorar la oferta académica y la evaluación. René Ramirez explicó que este
proceso es una continuación de lo que empezó con el cierre de universidades que
reflejaron bajo nivel académico. Hubo casos donde los estudiantes sacaron
calificaciones de 3/10. "Tomamos decisiones que eran dolorosas, pero que
era necesario tomar. Tenemos que poner la vara muy alta en algo que compromete
la salud de la población".
Ahora se realizan evaluaciones
carrera por carrera. Esto puede reflejar que haya facultades que se destacan
académicamente por encima de la calificación general de su Universidad y otras
que, por el contrario, estén por debajo del nivel del resto.
Cadena explicó que las
evaluaciones a las facultades de Medicina se han hecho con la ayuda de
profesionales de Chile, México, Estados Unidos, Argentina, España... y muchos
de ellos han formado parte del programa Prometeo. Ya se ha entregado un informe
preliminar a las carreras de Medicina y cada Universidad está haciendo sus
observaciones. Está previsto que en el primer semestre de este año se difundan
los resultados de esta evaluación.
A partir de las convocatorias
siguientes, los jóvenes médicos deberán aprobar el examen antes de ir a la
medicatura rural. Se harán dos convocatorias al año y, una vez aprobados los
créditos académicos, el Internado Rotativo, el Examen de Habilitación de
Ejercicio Profesional y la Medicatura Rural, recibirán su título.
EL IESS ENFRENTA UN 2015 CON DEUDAS POR COBRAR Y POCOS
INGRESOS PARA SALUD
El déficit es cuando los ingresos
de la familia no alcanzan para cubrir todos los gastos a fin de mes. Algo
parecido le ocurre al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en el
tema de atención de salud. Los ingresos que actualmente recibe la entidad no
alcanzan para financiar todas las atenciones médicas de afiliados y
pensionistas. Y este año se presenta complicado.
Según el Presupuesto Consolidado
del IESS aprobado para este año, la entidad requiere de USD 7 233 millones para
entregar los beneficios a los afiliados y jubilados, un 9% más que lo
presupuestado el 2014 (USD 6 623 millones). De ese monto, al Fondo de Salud
irán USD 1 787 millones para cubrir los gastos de atención médica, casi cuatro
veces más de lo que se requería en el 2008 (USD 474 millones).
La cifra se disparó tras una
reforma aprobada por la Asamblea en el 2010. Desde entonces la entidad debe
brindar servicios médicos, de forma gratuita, a los hijos menores de 18 años de
los asegurados. Lo anterior triplicó la población de beneficiarios del Seguro,
que pasó de 2,7 millones a 8,9 millones en el período 2008-2014. Esto significa
que un 55% de la población ecuatoriana está cubierta por el IESS, pero los
recursos escasean.
Según la ejecución presupuestaria
disponible en la web del IESS, el año pasado ya faltaron USD 409 millones para
cubrir los gastos de salud, que sumaron USD 1 856 millones. Para pagar esta
carga, el IESS incluso recurrió desde el 2011 a desinvertir los recursos que
tenía en el Biess hasta dejar la cuenta con USD 50 millones, según el exvocal
de los afiliados al Biess, Omar Serrano. “No es recomendable técnicamente que el
fondo esté casi en cero porque dificulta la operación de las prestaciones como
aprovisionamiento de medicina, sueldos de médicos”.
Este año el IESS pretende bajar
los gastos en salud en un 3% respecto al año pasado y subir los ingresos para
salud en unos USD 200 millones, según se desprende del Presupuesto. El
presidente del Consejo Directivo del IESS, Víctor Hugo Villacrés, anunció a
fines del año pasado que se optimizará el gasto en clínicas privadas, en vista
de que las derivaciones de pacientes se hacían sin seguir protocolos y
beneficiando a personas que no necesitaban. Pero en su informe de labores de
junio del 2014, el vocal de los empleadores al Consejo, Felipe Pezo, proyectó
que el déficit en salud este 2015, considerando la evolución de los gastos de
los últimos años, bordearía los USD 965 millones. Para cubrirlo, Pezo cree que
el único camino es que los afiliados aporten por la atención médica de sus
hijos y cobrar al Estado su deuda en salud. El Fisco está obligado, por ley, a
pagar la atención médica de jubilados y de personas con enfermedades
catastróficas, pero no lo ha hecho desde el 2002. Esa deuda suma USD 1 766
millones, según se detalla en los antecedentes del Presupuesto del IESS de este
año.
Pero en un oficio del 28 de
octubre pasado, Finanzas señaló que este rubro no está presupuestado por el
Estado este año, por falta de un reglamento para definir cómo se pagará. Para
Serrano, si el Estado no paga esa deuda, “el IESS deberá considerar aumentar el
aporte de sus afiliados para salud”.
El tema de pensiones, que es el
grueso del presupuesto del IESS, también preocupa a los jubilados, en momentos
en que la Asamblea tramita un proyecto de ley que elimina el porcentaje de
aporte (40%) estatal para el pago de pensiones. Y propone un artículo, que si
bien señala que el Estado garantiza este rubro, no dice cuánto ni cómo. Marcelo
Jijón, titular de la Confederación de Jubilados de Montepío del Ecuador,
advirtió que en febrero se iniciará una huelga de hambre para exigir al Estado
que pague su deuda y en rechazo a la reforma. La Comisión de Derechos de los
Trabajadores retoma hoy (28 de enero) el análisis de la reforma, que ya pasó el
primer debate.
BIBLIOGRAFÍA:
2. http://www.eluniverso.com/
5 NOTICIAS
INTERNACIONALES:
UN NUEVO FÁRMACO FULMINA A LAS BACTERIAS RESISTENTES A LOS
ANTIBIÓTICOS
Se calcula que las bacterias
resistentes a los antibióticos causan 400.000 infecciones y 25.000 muertes cada
año en La Unión Europea. Por eso es tan prometedor el descubrimiento que acaba
de hacerse público en la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy.
Un grupo de científicos del Centro de
Investigación de Vacunas de la Universidad de Pittsburgh (EE. UU.) ha recreado
una secuencia de aminoácidos que utiliza el VIH, el virus causante del sida,
para infectar células. Porque, como han comprobado los expertos, la estrategia
biológica del VIH también resulta sumamente eficaz para acabar con las
bacterias más recalcitrantes.
En los experimentos, el eCAPS –así se llama la
nueva sustancia sintetizada en el laboratorio– ha superado con creces el poder
antimicrobiano de un péptido natural (el LL-37) y un antibiótico común, la
colistina. Concretamente, el nuevo fármaco fulminó al 90% de las bacterias
extraídas de los pulmones de pacientes aquejados de fibrosis quística. Por su
parte, el péptido y el antibiótico convencional solo lograron inhibir el
desarrollo del 50% de los patógenos.
La bacteria usada en el experimento es una de
las más temibles: la Pseudomonas aeruginosa, que prolifera en el instrumental
médico y causa inflamación, sepsis y fallo orgánico. Mientras que la
Pseudomonas solo tarda tres días en desarrollar resistencia a los fármacos
tradicionales, le llevó entre 25 y 30 días blindarse contra el eCAPS.
UN ACCESORIO DEL MÓVIL TE DICE SI TIENES EL VIH O LA SÍFILIS
EN QUINCE MINUTOS
Uno de los test más habituales
para detectar el virus del sida y la bacteria Treponema pallidum de la sífilis
es el test ELISA (del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, ensayo por
inmunoabsorción ligado a enzimas). Los equipos que se utilizan para esta prueba
están en los laboratorios y cuestan alrededor de 18.000 dólares.
Ahora, un grupo de investigadores dirigidos
por el profesor Samuel K. Sia de la Universidad de Columbia (EE UU) ha
desarrollado un accesorio para el móvil que solo vale 34 dólares producirlo y
realiza esa misma prueba en 15 minutos.
Por primera vez este dispositivo consigue
replicar todas las funciones mecánicas, ópticas y electrónicas de un análisis
de sangre con ELISA. En concreto, efectúa un test triple de anticuerpos: los
del VIH, los específicos treponémicos para la sífilis y otros no treponémicos
utilizados para detectar esta infección bacteriana.
El novedoso accesorio o dongle se conecta
fácilmente a cualquier smarthphone, ya sea un iPhone o un teléfono con sistema
Android, y cuenta con dos importantes innovaciones. Por una parte, un gran
botón negro que, si se pulsa, acciona una cámara de vacío y una secuencia de
reactivos prealmacenados en una casete. En esta se deposita la muestra de
sangre del paciente, obtenida por un simple pinchazo en un dedo.
El otro avance es que el accesorio no necesita
baterías. La energía y la transmisión de datos se realiza directamente a través
del conector de audio que tienen todos los móviles. Los detalles del sistema se
publican en la revista Science Translational Medicine, pero el resultado final
es que el usuario puede ver en la pantalla de su móvil los resultados positivos
o negativos del análisis.
"Acoplando los últimos
avances en electrónica de consumo con los microfluidos, los diagnósticos de
laboratorio se pueden hacer accesibles para casi cualquier población que tenga
acceso a un teléfono inteligente”, subraya Sia, “y esta capacidad puede hacer
que los servicios de salud lleguen a todo el mundo".
El dispositivo lo han aplicado con éxito
trabajadores sanitarios de Ruanda en 96 pacientes. En ese país se ha demostrado
la eficiencia del sistema para la detección rápida del sida y la sífilis con
esta tecnología sencilla y que no requiere mucha energía, algo esencial en
regiones empobrecidas.
"Si aumentan las detecciones de
infecciones por sífilis, podríamos reducir hasta diez veces las muertes por
esta enfermedad; y en el caso del VIH, podemos facilitar las terapias
antirretrovirales de forma inmediata”, señala Sia, que también destaca las
aportaciones del nuevo dongle en el diagnóstico precoz y tratamiento de las
mujeres embarazadas para reducir la transmisión de estas enfermedades a su
bebé.
UNA TÉCNICA PARA DARLE AL CUERPO UNA “ALIMENTACIÓN
IMAGINARIA” LE ENGAÑA PARA OBLIGARLE A PERDER PESO
Unos investigadores han
desarrollado un tipo totalmente nuevo de píldora que engaña al cuerpo y le hace
asumir que ha consumido comida rica en calorías, haciendo que queme grasa. En
unos experimentos con ratones, el compuesto detuvo con eficacia el aumento de
peso, bajó el colesterol, controló el azúcar en sangre y minimizó la
inflamación, postulándose como candidato excelente a una rápida transición
hacia los ensayos clínicos en humanos.
A diferencia de la mayoría de píldoras
dietéticas en el mercado, esta nueva, cuyo principio activo es una sustancia
conocida como fexaramina, no se disuelve en la sangre como los supresores del
apetito o los fármacos dietéticos basados en la cafeína, sino que permanece en
los intestinos, causando menos efectos secundarios.
Esta píldora es como un almuerzo imaginario,
en palabras de Ronald Evans, del Instituto Salk de Estudios Biológicos en La
Jolla, California, Estados Unidos, y coautor de la investigación sobre esa sustancia.
Envía las mismas señales que normalmente se emiten cuando comemos en
abundancia, así que el cuerpo empieza a despejar espacio para almacenar la
nueva provisión de nutrientes que se supone va de camino. Pero no entran
calorías en el sistema ni la persona experimenta cambios en su apetito.
Es vital hallar nuevas y
eficientes formas de combatir la obesidad, ya que esta y las enfermedades que
provoca se han extendido de manera espectacular por la población de muchas
naciones industrializadas. Por ejemplo, en Estados Unidos, más de la tercera
parte de los adultos son obesos y 29,1 millones de personas tienen diabetes,
según la red estadounidense de Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC). Tanto la obesidad como la diabetes llevan a un mayor riesgo
de complicaciones para la salud y a una vida más corta.
CORTEZA CEREBRAL ANORMALMENTE DELGADA EN GENTE QUE HA FUMADO
DURANTE MUCHOS AÑOS
Una investigación internacional
aporta nuevas pruebas de que fumar durante mucho tiempo puede causar un
adelgazamiento de la corteza cerebral. La corteza es la capa externa del
cerebro en la que tienen lugar funciones cognitivas esenciales, como la memoria,
el lenguaje y la percepción. Esperanzadoramente, los hallazgos hechos en el
nuevo estudio también sugieren que dejar de fumar ayuda a recuperar, al menos
en parte, el grosor normal de la corteza.
El equipo internacional del Dr. Sherif Karama,
profesor de psiquiatría en la Universidad McGill de Canadá, estudió a 244
hombres y 260 mujeres (una cifra de participantes cinco veces mayor que la más
alta de todas las investigaciones similares anteriores sobre el hábito de fumar
y el grosor de la corteza). Su edad promedio era de 73 años. El grupo incluía a
fumadores actuales, exfumadores y no fumadores. Todos los sujetos fueron
examinados en 1947, cuando eran niños, como parte de un macroestudio escocés de
salud mental. Los investigadores utilizaron los datos de salud recogidos
durante entrevistas personales recientes con los participantes, y analizaron
también datos aportados por escaneos cerebrales mediante resonancia magnética,
que mostraban el estado actual de las cortezas cerebrales de los sujetos.
Karama y sus colegas encontraron
que los fumadores actuales y los exfumadores tenían, a la edad de 73 años,
muchas áreas de corteza cerebral más delgadas que aquellos que no habían fumado
nunca. Los que dejaron de fumar parece que recuperaron parcialmente su grosor
cortical, gracias a cada año que pasaron sin volver a hacerlo. Sin embargo, el
aparente proceso de recuperación es lento, y todo apunta a que incompleto. Los
exfumadores del estudio que llevaban más de 25 años sin probar el tabaco pero
que en su día fumaron mucho, aún tenían una corteza cerebral más delgada de lo
normal.
Las áreas amarillas y anaranjadas
son regiones donde el grosor de la corteza cerebral a la edad de 73 años está
asociado con la cantidad de tiempo que se ha estado fumando; cuanto más tiempo
se ha fumado, más delgada es la corteza. (Imagen: Molecular Psychiatry, S
Karama, IJ Deary et al.)
Aunque la corteza tiende a adelgazar como
parte del proceso normal de envejecimiento, la tendencia observada en el
estudio parece indicar que fumar tabaco acelera el proceso de adelgazamiento.
Una corteza cerebral más delgada está asociada
a un declive cognitivo.
LA POLUCIÓN DEL AIRE PUEDE AFECTAR A LA MEMORIA Y AL COCIENTE
INTELECTUAL
Una inquietante investigación,
realizada por científicos de Estados Unidos, México y Canadá, ha determinado
que la contaminación atmosférica típica de las grandes ciudades puede
perjudicar a la memoria de corto plazo, al coeficiente (cociente) intelectual y
a tasas metabólicas cerebrales. Los niños que viven en ciudades con una
polución importante del aire tienen un riesgo mayor de sufrir estos efectos
perjudiciales para el cerebro.
Lo descubierto por el equipo de
la Dra. Lilian Calderón-Garcidueñas, de la Universidad de Montana en la ciudad
estadounidense de Missoula, revela que las personas que están expuestas desde
su niñez y durante buena parte de su vida a concentraciones de sustancias
contaminantes del aire, incluyendo la materia particulada fina, que superan los
niveles máximos considerados aceptables por la normativa de Estados Unidos y
las de otras naciones, tienen un riesgo mayor de inflamación del cerebro y de
cambios neurodegenerativos, incluyendo la enfermedad de Alzheimer y la de
Parkinson.
El estudio encontró que los niños
clínicamente sanos que viven en entornos contaminados y que también poseen
cierta variante de un gen, APOE épsilon 4, ya conocida por incrementar el
riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, muestran respuestas
cognitivas mermadas, en comparación con los niños portadores de otra variante,
APOE épsilon 3.
El área metropolitana de la
Ciudad de México es un ejemplo de crecimiento urbano extremo así como de grave
contaminación ambiental, donde 8 millones de niños se ven expuestos
involuntariamente a concentraciones dañinas diarias de materia particulada fina
en el aire, desde su concepción. Otras grandes ciudades del mundo se hallan en
la misma situación, y numerosas urbes se aproximan.
En el estudio se comparó a dos
grupos de niños que viven en Ciudad de México. Las comparaciones se hicieron a
través de múltiples variables, incluyendo la edad, el género, la situación
socioeconómica y la educación, entre otras. Después, se comparó a los niños
portadores de la variante épsilon 4 con los portadores de la épsilon 3, y se
encontró que los primeros tenían tres alteraciones notables. Presentaban
déficits de memoria de corto plazo, un cociente intelectual que si bien estaba
dentro de los límites normales medía 10 puntos menos, y cambios en metabolitos
clave en el cerebro, que se asemejan a los de las personas con enfermedad de
Alzheimer.
Los resultados se añaden a los de
estudios previos que sugieren que los portadores de la variante 4 podrían tener
un riesgo mayor de desarrollar el Mal de Alzheimer de forma temprana si residen
en un entorno urbano contaminado.
Todo apunta a que una exposición
continuada a la polución urbana del aire provoca un rendimiento cognitivo
inferior y cambios cerebrales metabólicos que podrían llevar a una aceleración
de los cambios neurodegenerativos.
La contaminación del aire es un tema muy
preocupante de salud pública, y las exposiciones a concentraciones excesivas de
sustancias contaminantes del aire han sido relacionadas con la neuroinflamación
y la neuropatología. Solo en Estados Unidos, 200 millones de personas viven en
áreas donde las sustancias contaminantes como el ozono y la materia particulada
fina exceden a menudo los niveles máximos aceptables.
El ozono es útil a gran altura, donde forma un
escudo que nos protege de las radiaciones llegadas del espacio. Sin embargo, a
baja altura suele hacer más daño que bien. Procesos antropogénicos como la
combustión de gasolina generan indirectamente un aumento del ozono a baja
altura.
Existen asociaciones notables entre las
exposiciones a materia particulada y un aumento de la mortalidad debido a
derrames cerebrales, enfermedades cardiovasculares y problemas respiratorios.
BIBLIOGRAFÍA:
2. http://noticiasdelaciencia.com/sec/salud/medicina/