miércoles, 28 de enero de 2015

CURRICULUM VITAE
DATOS PERSONALES
Nombres y apellidos:Alfredo Fabricio Rivera Sánchez
Dirección: Pasaje - ciudadela del Cisne 2
Teléfono: 
Lugar y fecha de nacimiento: Machala, 29 de Julio de 1990
Edad: 24 años
Estado civil: Soltero
Documentos de Identificación: C.I 0704472960

EDUCACIÓN ESTUDIANTIL 
EDUCACIÓN PRIMARIA
ESCUELA VICENTE ROCAFUERTE 
EDUCACIÓN SECUNDARIA
LICEO TÉCNICO FERRINI
EDUCACIÓN SUPERIOR 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA - ACTUAL
SEMESTRE
 TERCERO

HISTORIAL LABORAL
  • BARISTA - RISTORANTE IL LAGO MAGGIORE 2009 - 2010
  • COURRIER - BARTOLINI SPA 2010 - 2011
HOBBIES
  • BOXE
  • LECTURA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LOS HONGOS

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
Sus características fundamentales son:
•  Todos son heterótrofos (quimioorganótrofos) por lo que tienen que alimentarse de materia orgánica preformada que utilizan como fuente de energía y de carbono.
•  Son eucariontes, es decir, presentan un núcleo diferenciado con membrana bien organizada.
•  Tienen una pared celular formada por polisacáridos, polipéptidos y quitina; esta pared es rígida, por lo cual no pueden fagocitar partículas alimenticias sino que absorben nutrimentos simples y solubles que obtienen al desintegrar polímeros mediante enzimas extracelulares llamadas despolimerasas.
•  La estructura fúngica consta de un complejo llamado talo o micelio que, a su vez, está constituido por múltiples filamentos o hifas (hifomicetos omohos) o, menos a menudo, por estructuras unicelulares o levaduras (blastomicetos); éstas se reproducen por gemación (Saccharomyces cerevisiae) y casi nunca por fisión binaria (Schizosaccharomyces pombe); también son una excepción los Chytridiomycetes (citridiomicetos), formados por células redondas grandes con rizoides, y los mohos mucilaginosos, que carecen de pared celular y pueden alimentarse por fagocitosis, estos hongos se adaptan a medios acuáticos.

MORFOLOGÍA
Son unidades anatómicas y de crecimiento: la hifa, en hongos pluricelulares, y la levadura, en hongos unicelulares
- Las hifas son estructuras cilíndricas, cenocíticas (aseptadas) o tabicadas (con septos), generalmente multinucleadas. Crecen por el ápice (elongación) y pueden hacerlo en cualquier dirección, incluso dentro del sustrato. Un conjunto de hifas se denomina micelio y cuando alcanzan cierto tamaño se dice que forma colonias.
- Las levaduras presentan formas diversas, esférica, ovoide, elipsoidal y cilíndrica; crecen de forma isodiamétrica (por todos lados) constituyendo la parte vegetativa y en poco tiempo se reproducen asexualmente por gemación, fisión binaria o fragmentación. Algunas levaduras forman cadenas, estructuras a las que se denomina seudohifas (por lo que la agregación de varias de ellas se conoce como seudomicelio). Las colonias generalmente son poco elevadas y de consistencia suave, cremosa, y su color oscila, en general, entre el blanco - amarillo, aunque algunas contienen pigmentos carotenoides.
ESTRUCTURA
La hifa es un tubo de longitud variable formado por una pared celular rígida, en el que fluye protoplasma. El diámetro varía de 1 a 30 micrómetros; termina en punta, misma que constituye la zona de extensión y representa la región de crecimiento.
Los hongos superiores muestran tabiques transversales que se denominan “septos” y forman el micelio tabicado; tienen poros que permiten el paso del citoplasma y el núcleo, de ahí que las hifas no consten de células sino de compartimientos. Los hongos inferiores que tienen un micelio continuo ocenocítico, carecen de tabiques (aseptados), o muestran muy pocos y sólo se presentan para aislar las partes viejas o las reproductoras.
Los núcleos tienen membrana doble y nucleolo; los organelos citoplásmicos incluyen mitocondrias, retículo endoplasmático, vacuolas, ribosomas 80S (las bacterias tienen 70S) y aparato de Golgi relacionado con la producción de vesículas secretoras, cuerpos lipídicos, inclusiones cristalinas (ergosterol) y microcuerpos; también puede haber hileras de microtúbulos y glucógeno.

BIBLIOGRAFÍA
1.     Bonifaz A. Micología médica básica.3a ed. México. McGrawHill 2009:8-30.
2.     Castillo-Daudí V, Castillo-Daudí M.  Técnicas de diagnóstico en micología cutánea.Piel 1988;3:44-9.

3.     Deacon JW. Introducción a la micología moderna.México. Noriega-Limusa 1988.